Blog deJennifer Massiel López Baltodano

Nutricionista · 72676

Medico Nutricionista

Contactar

Manejo nutricional del estres y la ansiedad

martes, 22 de julio de 2025

En un mundo que va a mil por hora, cada vez más personas experimentan síntomas de ansiedad, fatiga crónica, irritabilidad o dificultades para dormir. Y aunque solemos atribuirlo a "estrés laboral" o "muchas responsabilidades", lo cierto es que existe una conexión profunda entre nuestras hormonas del estrés, la bioquímica cerebral y la nutrición.

Como médico con enfoque en nutrición, te invito a descubrir cómo una alimentación adecuada puede ser una herramienta poderosa en el manejo del estrés y la ansiedad.

 ¿Qué sucede en el cuerpo cuando estamos estresados?

Cuando enfrentamos estrés, nuestro cuerpo activa el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), que desencadena la liberación de cortisol (la hormona del estrés). Este mecanismo es útil a corto plazo, pero cuando se vuelve crónico, puede tener consecuencias como:

*Aumento del apetito (especialmente por alimentos ultraprocesados) 

*Alteraciones del sueño

*Cambios de humor

*Desequilibrios hormonales

*Trastornos digestivos (hinchazón, acidez, colon irritable)

Todo esto afecta directamente nuestros hábitos alimenticios… y estos, a su vez, retroalimentan el círculo de ansiedad.

 El rol de la nutrición en la ansiedad

Una alimentación inadecuada puede agotar nuestras reservas de neurotransmisores, debilitar la microbiota intestinal y aumentar los niveles de inflamación, lo que intensifica la sensación de estrés.

Estos son algunos pilares del enfoque nutricional:

1. Regular el azúcar en sangre

Evitar picos de glucosa ayuda a estabilizar el ánimo y prevenir irritabilidad o fatiga repentina.

Incluye:

*Proteínas en cada comida

*Granos enteros y vegetales ricos en fibra

*Evita ayunos prolongados sin supervisión médica.

 2. Promover alimentos que calman el sistema nervioso

Algunos nutrientes apoyan la producción de GABA y serotonina, neurotransmisores clave para la calma y el bienestar.

Fuentes recomendadas:

*Magnesio: aguacate, espinaca.

*Triptófano: huevos, cacao natural.

*Omega 3: pescado azul, chía, linaza.

3. Cuidar la microbiota intestinal

Tu intestino produce más del 80% de la serotonina del cuerpo. Una flora intestinal saludable impacta directamente en tu salud mental.

Incluye en tu dieta:

*Alimentos fermentados (yogur natural, leche agria)

Fibra prebiótica (plátano, avena)

4. Hidratación y cafeína con consciencia

El exceso de cafeína puede aumentar la ansiedad. Prioriza la hidratación con agua, infusiones relajantes (como manzanilla o lavanda) y, si consumes café, hazlo con moderación y acompañado de alimentos.

Más allá del plato: un enfoque médico e integral

El estrés y la ansiedad deben abordarse desde un enfoque multidisciplinario. Además de la alimentación, es clave:

*Evaluar niveles de cortisol y otros biomarcadores si hay sospechas de disfunción del eje HHA.

*Integrar herramientas como meditación, sueño reparador y movimiento consciente.


Tu alimentación no va a resolver todos los problemas del mundo… pero puede ayudarte a enfrentarlos con un cuerpo y una mente más equilibrados. Desde la medicina y la nutrición, podemos construir una estrategia personalizada, realista y sostenible para gestionar el estrés desde su raíz.

¿Te sientes agotado/a, ansioso/a o con dificultad para descansar bien? 

Agenda una consulta conmigo y trabajemos juntos en recuperar tu bienestar físico, emocional y mental.

¡Alcanza tus objetivos con el mejor seguimiento!
Jennifer Massiel López Baltodano
Jennifer Massiel López Baltodano
Nutricionista · 72676
Medico Nutricionista
Contactar