Blog deLcda. Adriana Figueroa

Nutricionista · 3177

Nutrición Clínica Familiar. Genética Nutricional

Ultra procesados vs comida de verdad

miércoles, 08 de marzo de 2023

¿Alguna vez te has puesto a contar cuántas vallas publicitarias sobre comida rápida, comida chatarra, jugos, bebidas lácteas azucaradas y energéticas hay en las carreteras de Guatemala? ¡Es algo sumamente abrumador! A eso súmale los jingles que vas escuchando en la radio sobre estas mismas compañías de productos malsanos y dime tu si no se te antoja más de alguno. Además, también nos encontramos publicidad con el mensaje fitness, ya sabes con modelos fotoshopeados (no, no existe esa palabra, pero me entiendes) recordándote que ya viene la época de “cuerpo de playa” y que debes consumir su producto light, suplementos para bajar de peso o inscribirte en su reto de cambio de imagen.

Desafortunadamente, el triste resultado de esta combinación de mensajes de comer mal pero verte bien al final promueve el sentimiento de culpa.


Estamos impregnados de mensajes que evocan al consumo desmesurado de estos productos ultra procesados. ¿O acaso haz visto alguna valla con una imagen enorme de una familia reunida en la mesa comiendo frijoles de la olla y un plato de vegetales? Yo no.


A lo que voy es que somos víctimas de un marketing depredador, donde el mensaje constante es promover el consumo desmesurado de productos de muy baja calidad nutricional mientras que al mismo tiempo nos recuerdan que debemos mantenernos en un peso “fit”. Como consecuencia, este sentimiento de culpa nos podría conllevar a compensar consumiendo productos “bajos en” (calorías, grasas, azúcares, sodio).

Antes de continuar, quisiera hacer una pausa y afirmar lo siguiente:

1. Las enfermedades metabólicas, como la obesidad, son muy complejas en las que influyen múltiples factores genéticos y ambientales. Tu no tienes la culpa.

2. Vivimos inmersos en un ambiente obesogénico (que favorece el desarrollo de obesidad), ese que nos impulsa al consumo masivo de alimentos malsanos y pone en jaque a nuestra fuerza de voluntad. Tu eres fuerte y capaz.

3. Ni tu ni tu familia necesitan consumir productos ultra procesados para alcanzar una alimentación balanceada.


¿Qué son los productos procesados, ultra procesados y light?

En el siguiente cuadro resumen podrás ver las características de los productos sin procesar, procesados y ultra procesados. Como verás, nuestra alimentación debería de estar enfocada en los alimentos de forma natural, enteros y mínimamente procesados como frutas y verduras, legumbres, granos integrales, huevos, lácteos, carnes magras, pescado, aceite oliva, nueces y semillas. 

Los alimentos ultra procesados (AUP) son formulaciones industriales ensambladas con sustancias y aditivos alimentarios de origen industrial a través de una secuencia de extensos procesos industriales. Su baja calidad nutricional se debe a que contienen poco o nada de alimentos enteros y usualmente son bajos en fibra, altos en calorías, azúcares, grasas y sal.  Además de ser proclives a promover el consumo en exceso por su misma composición.  Y como dije al principio de este blog, son alimentos mercadeados de forma depredadora, lo cual conlleva como resultado a desplazar los patrones alimentarios tradicionales basados en alimentos frescos mínimamente procesados.  

Las galletas y granolas, snacks dulces o salados empacados, cereales de desayuno, harinas, pan industrial hecho a gran escala, leches saborizadas, bebidas azucaradas, carnes procesadas (embutidos como salchichas, chorizos, longanizas, jamones incluyendo los de pavo light y cangrejo de imitación), chucherías y comida preparada lista para calentar son comodidades que, si bien nos brindan energía, la misma es en exceso y de baja calidad nutricional. 

Estos son alimentos que no deben ser usuales en las loncheras de nuestros hijos, y aún así seguimos viendo refacciones con ricitos, oreos, y una bebida de yogur de fresa con azúcar o té frío.  Recuerda que debemos enfocarnos en dejar de comer mal, para comenzar a comer bien.


En el siguiente enlace, podrás ver un video puedes ver un resumen de la Organización Panamericana de Salud (OPS) sobre alimentos ultra procesados 


Productos light y por qué NO se recomiendan

Los productos alimentarios light son aquellos que han sido modificados por la industria alimentaria y se les han reducido las calorías totales, el aporte de grasas, de azúcares o de sodio. Por ejemplo, la leche light es aquella que le han quitado la grasa; también conocida como leche descremada o desnatada.

Sin embargo, para garantizar que el producto sea apetecible, la industria alimentaria añade procesos en la elaboración del producto o ingredientes como edulcorantes, preservantes y aditivos de manera que las características organolépticas sean más apropiadas para su consumo. Usualmente, debido a la cantidad de ingredientes en los productos light, estos estaría en la categoría de productos procesados o ultra procesados.

En el siguiente cuadro, quisiera plasmar las razones por las cuales se desaconseja el consumo de productos light, sobre todo en menores de edad, para alcanzar un estado de salud y bienestar óptimo.  


Por último, en el reciente artículo publicado en la revista The Lancet por Chant et. al. (haz clic aquí para acceder al artículo completo), se desaconseja el consumo frecuente de los alimentos ultra procesados, ya sea su versión original o light.   Este estudio prospectivo de los participantes del biobanco del Reino Unido siguió por 3 años (2009 al 2012) a más de 19000 participantes, y evaluó su consumo de ultra procesados con el riesgo a cáncer.   Si bien ya existe evidencia entre la asociación de alto consumo de AUP y aumento en el riesgo de enfermedades cardiometabólicas como obesidad, diabetes tipo 2 y mortalidad por cualquier causa (si quieres evidencia, puedes hacer click aquí en este artículo), el estudio de Chang et al. es el primero en demostrar la asociación de riesgo con cáncer.   Encontró que por cada incremento del 10% en el consumo de alimentos ultra procesados se asoció a un incremento en la incidencia del 2% para cáncer en general y 19% para cáncer de ovario.  

¿Y entonces qué comemos?

Antes de desarrollar este apartado, quisiera hacerte la siguiente pregunta a manera de reflexión: ¿por qué escogerías un producto ultra procesado? ¿Por comodidad, por falta de tiempo, por darte un gusto?  Si bien estos productos son una comodidad, pues son accesibles y fáciles de llevar, nos alejan de nuestro verdadero objetivo que es nutrir a nuestro cuerpo.   Más que enfocarnos que los ultraprocesados son malos o que son "prohibidos", debemos visualizar en lo que estamos dejando de consumir y la importancia de planificar.   Una refacción compuesta con semillas de marañón horneadas sin sal, un banano y un vaso de leche tiene mayor calidad nutricional que unas papalinas, una barrita de granola y una bebida de yogur sabor a fresa.  

Resumiendo: sí, vivimos en un ambiente obesogénico que nos impulsa al consumismo desmesurado de alimentos malsanos y nos culpabiliza al mismo tiempo, por lo que tratamos de compensar con productos “bajos en”.  Estos productos ultra procesados ya han demostrado ser nocivos para la salud a largo plazo.  

Al final del día, recordemos que nuestra estrategia debe estar centrada en consumir comida de verdad, comida casera, evitar en la manera de lo posible el consumo de los ultra procesados e ir volviendo a educar a nuestro paladar para que pueda disfrutar el verdadero sabor natural de los alimentos.  



¡Alcanza tus objetivos con el mejor seguimiento!
Lcda. Adriana Figueroa
Lcda. Adriana Figueroa
Nutricionista · 3177
Nutrición Clínica Familiar. Genética Nutricional