Blog deLcda. Adriana Figueroa

Nutricionista · 3177

Nutrición Clínica Familiar. Genética Nutricional

Nuevo artículo

¿Qué es un Alimento Saludable?

miércoles, 02 de abril de 2025

Cada vez que navego los pasillos del supermercado, escucho a las impulsadoras pregonando que sus productos orgánicos, naturales, libres o bajos en azúcar, gluten, lactosa o grasa son "saludables".   A lo cual me pongo a reflexionar: ¿bajo qué concepto o qué parámetros tiene que tener un alimento para ser considerado saludable?  ¿A caso un helado artesanal y orgánico sin azúcar ni lactosa puede ser considerado como un alimento saludable? ¿O acaso son estas características hiperbólicas, que otorgan beneficios superfluos, son solo estrategias de mercadeo que al final engaña al consumidor?  Para aclarar dudas, he decidido escribir este blog e informar bajo qué circunstancias se puede considerar un alimento saludable. Pues, si bien está la nueva definición de la Administración de Alimentos y bebidas (FDA por sus siglas en inglés); también tenemos que contemplar al alimento como parte de un patrón de consumo y dependerá de su frecuencia y uso o mal uso será saludable.  Así que vamos por partes:

Definiendo alimento saludable en el empaque:

El 19 de diciembre del 2024, la FDA actualizó la definición de "saludable" para que este término pueda ser utilizado en etiquetar a los productos alimenticios.  Etiquetar un producto como "saludable" puede ser una herramienta para el consumidor para identificar productos con opciones más saludables.  

Un alimento o producto alimenticio puede ser etiquetado como "saludable" cuando:

1) contiene una cantidad determinada de al menos uno de los grupos o subgrupos de alimentos recomendados por las Guías Dietéticas alimentarias (frutas, verduras, granos, lácteos bajos o libres de grasa, y alimentos ricos en proteína).
2) Mantienen límites específicos para azúcares añadidas, grasas saturadas y sodio.  Para conocer más sobre la lectura de etiquetas nutricionales, quiero compartirte la siguiente herramienta que te será muy útil y empoderar tu decisión de compra: cómo leer etiquetas (material para niños elaborado por la FDA)

Para más información, puedes descargar la infografía en español de la FDA haciendo click en el siguiente enlace Infografía Término Saludable FDA


Así que, bajo estos parámetros, si un producto declara que tiene azúcares añadidas, sodio o grasas con un valor por encima del  20% DV (valor diario basado en un plan de 2000 kcal), se considera un alimento alto en estos nutrientes y es algo que no se considera saludable.  Por ejemplo, la siguiente avena instantánea sabor banano contiene 14% del DV de azúcares añadidos; y si observamos en la lista de ingredientes el azúcar está posicionado como segundo y no contiene fruta (banano) como tal.  ¿Sería este un alimento saludable?  Bajo la nueva definición, si bien contiene azúcares añadidos (7g), los mismos no exceden el límite superior.  Pero para terminar de contestar la pregunta, sigamos al siguiente punto.


Definiendo alimento saludable según patrón de consumo

Ahora bien, siguiendo con el mismo ejemplo, y asumiendo que la avena con sabor banano es un alimento saludable, pues no excede la recomendación del 20% DV de azúcares añadidas, nos debemos cuestionar hasta qué punto es un alimento saludable.  Y para ello, no solo nos toca analizar al producto per se, sino también tenemos que tomar en consideración bajo qué contexto y frecuencia se consume.  Por ejemplo, si es algo eventual, pues no nos preocupamos.  Si el consumo es habitual, y lo acompañamos con más fibra a través de frutas frescas y nueces y semillas, pues tampoco sería problema. ¿Qué pasaría si ya estamos presentando algún desbalance en el metabolismo del azúcar, como estado pre diabetes, o diabetes gestacional?  ¿Qué pasa si consumo este producto todos los días y solo lo acompaño con 1 cda de miel; seguiría siendo un alimento saludable?  


Como siempre les digo a mis pacientes, hay que salir de la hoja, la rama, del árbol, y vislumbrar el bosque completo.  En resumidas cuentas, no se trata de contar calorías, sino ver la calidad nutritiva de los productos según lo que declaren en el etiquetado nutricional. Y al mismo tiempo, valorar la frecuencia de consumo en nuestro patrón para ver si impactará de forma positiva o negativa en nuestra salud a largo plazo.  


Si tienes más dudas sobre cómo mejorar tu salud, estoy aquí para guiarte a tomar decisiones informadas y empoderadas.  Recuerda que no hay alimento bueno ni malo, al final del día todos nos proveen de energía. Está en nosotros escoger alimentos que nos otorguen energía de calidad rica en nutrientes (fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes) y baja en ultraprocesados.

Escrito por:

Adriana Figueroa

Nutrición Clínica Familiar

Colegiado 3177




¡Alcanza tus objetivos con el mejor seguimiento!
Lcda. Adriana Figueroa
Lcda. Adriana Figueroa
Nutricionista · 3177
Nutrición Clínica Familiar. Genética Nutricional