Una de las inquietudes que veo en consulta es la baja frecuencia en el consumo de vegetales. Mi objetivo en este blog es mostrarte un abanico de oportunidades para incluirlas en tu patrón de consumo y en el de tu familia sin tanto esfuerzo. Además, esta infografía puede servirte como guía si uno de tus objetivos es incrementar el consumo de verduras al día. Inclusive, mi recomendación sería enfocarse en un solo tiempo de comida y lograr establecer el hábito, algo que se vuelva automático como cepillarte después de comer.
La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir al menos 400 g o 5 porciones de frutas y verduras al día, ya que esto reduce el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, obesidad y cáncer (1). Además, son fuente importante de fibra, lo que facilita canzar las recomendaciones de ingesta diaria de fibra. La recomendación también está enfocada en incrementar la variedad de frutas y verduras #eattherainbow, tomando en cuenta la disponibilidad según las estaciones, así como gustos y preferencias en el ciclo familiar.
Una porción de verduras equivale a 1/2 taza si son crudas o 1 taza si son cocidas.
Como recordatorio, te copio esta imagen sobre los componentes bioactivos que encontramos en cada color de frutas y verduras y la importancia de consumirlos de forma variada #eattherainbow:
En la siguiente infografía te comparto consejos de cómo incrementar el consumo de verduras en los diferentes tiempos de comida para que la transición te sea fácil. Si ya consumes verduras en el almuerzo o en la refac, ¿qué tal incluir verduras ahora en el desayuno o en la cena? Recuerda que lo más importante es que tú te sientas listo, confiado y motivado a realizar este cambio.
Ojo, si tu o tu peque no consumen verduras, no te preocupes. Podemos obtener una alimentación balanceada con un buen consumo de frutas. Espero que esta infografía sea de utilidad.
1. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases: report of a Joint WHO/FAO Expert Consultation. WHO Technical Report Series, No. 916. Geneva: World Health Organization; 2003