Blog deDiego Prado Oliván

Dietista-Nutricionista · CV-927

Nutrición clínica, especializada en patología digestiva, real, consciente, personalizada, adaptada a tus necesidades diarias y objetivos

Nutrición consciente

viernes, 21 de marzo de 2025

NUTRICIÓN CONSCIENTE

DIEGO PRADO OLIVÁN

MÓDULO 1

CONSCIENCIA LIBERADORA

¿Por qué es importante la consciencia en tu alimentación?

Antes de hacer nada , deciros que no os creáis nada, que todo lo que os diga, lo tenéis que comprobar por vosotros mismos, sin que nadie os influya.

Comparto con vosotros los puntos que creo debemos practicar en el camino de nuestra mejor versión.

Vamos a comenzar con el nexo que liga y da cuerpo al libro:

¿Qué es la consciencia o autoconsciencia?

La autoconsciencia es la capacidad de reconocer nuestros estados de ánimo, las limitaciones y fortalezas, defectos, recursos y nuestras intuiciones. Tenemos principalmente dos tipos de consciencia.

Consciencia interna , es en la que vemos nuestros valores, pasiones , aspiraciones y como todo esto impacta en mi cuerpo como en mi mente y en los que me rodean.

Consciencia externa es la capacidad de comprender cómo somos vistos por los demás, lo que nos permite mostrar más empatía y tener en cuenta las intenciones de los demás.

Por lo tanto la consciencia , debe ser una mezcla equilibrada entre cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás, de esta forma podemos valorar los cambios que se producen en nosotros y en los que nos rodean, practicando la consciencia.

¿Qué tiene que ver la consciencia con nuestra alimentación, nos podemos preguntar? , Algo que culturalmente o socialmente nunca han ido de la mano.

Pues la verdad es que el ser humano es algo más que un trozo de carne, somos un conjunto, entre mente y cuerpo, lo que a través de las vivencias de cada uno, hace que la identidad de cada persona sea única.

Lo que quiere decir esta individualidad es que no podemos aportar soluciones iguales para todo el mundo, ya que con eso sólo logramos depender de una suerte estadística en la que las recomendaciones, tratamientos u objetivos , no van a depender de nosotros.

Todo esto hace que tengamos que observarnos para ver nuestra propia realidad, donde todo lo que hacemos, tiene un efecto tanto en nuestro cuerpo como en nuestra mente, por lo que la importancia está en la capacidad de atención y adaptación a las diferentes necesidades .

Por todo esto es necesario potenciar la Autoconsciencia y de esta manera obtendremos los objetivos que nos propongamos.

¿Cómo potenciamos la consciencia nutricional?

Lo podemos hacer en 5 pasos e introduciendo el concepto de pensamiento positivo como nexo de unión para la práctica diaria.

Los pasos son:

1. Centrarse 2. Observar sin juzgar 3. Escucharse a uno mismo 4. Desapegarse de los resultados, y 5. Aceptar y dejar ir.

Todo esto nos lleva a mejorar nuestro estado de consciencia, la cual, cada persona debe trabajar y practicar personalmente.

Para poder establecer cambios en nuestro interior y que sean efectivos para el desarrollo de la persona y el logro de los objetivos, tenemos que trabajar el sistema para el cambio y la obtención de hábitos.

El proceso para producir estos cambios y hábitos están dirigidos desde el pensamiento positivo, el cual nos dice que para llegar a ese estado, es necesario pasar a la acción y no ser conformistas o aceptar todo lo que nos viene pensando que si lo vemos de forma diferente todo cambia.

El proceso para el cambio viene dado por un pensamiento que por nuestra situación personal nos lleva a un sentimiento, el cual produce una energía que nos lleva a la acción y una pequeña acción repetida en el tiempo, nos lleva al hábito.

Los cambios nunca suceden por el efecto de la fuerza de voluntad, ya que ésta, primero depende de las vivencias de cada persona, por lo que cada persona ve el esfuerzo de diferentes maneras.

Tambíen podemos decir que la fuerza de voluntad es una energía que nosotros aplicamos a algo que queremos conseguir y que supone un gasto de energía de forma constante, lo que es muy difícil de mantener en el tiempo ya que todo esfuerzo, exigencia que nos impongamos para conseguir algo, es limitada en el tiempo y en intensidad .

Por todo esto, no tenemos que esforzarnos, si no establecer nuevos hábitos orientados a nuestros objetivos.

PENSAMIENTO- SENTIMIENTO -ACCIÓN - HÁBITO.

A partir de aquí, introducimos un nuevo término, senti-pensamiento, que debemos tener muy presente en este viaje a nuestro conocimiento.

Podemos decir que el sentipensamiento es la relación directa entre lo que pensamos y lo que sentimos, determinado por el resultado de vivir con uno mismo o el convivir de cada persona.

Por eso podemos observar cómo el lenguaje utilizado puede afectarnos emocionalmente a nosotros y a los que nos rodean, siendo una relación constante entre razón y sentimiento, y como hemos dicho antes, depende de las vivencias de cada persona. (ante una misma acción hay diferentes formas de sentir y actuar. Delante de una obra de arte tendremos percepciones diferentes como personas están viendo esa obra.

1. CENTRARSE

2. OBSERVARSE SIN JUZGAR

3. ESCUCHARSE A UNO MISMO

4. DESPEGARSE DE LOS RESULTADOS

5. ACEPTAR Y DEJAR IR

Estas cinco prácticas son las que con nuestra práctica personal nos llevan a mejorar nuestro estado de consciencia. Como todo en la vida, tenemos que trabajarlo y lo haremos desde el sistema para el cambio. Los dos primeros puntos trabajan la parte del “yo” como espectador (“yo-testigo” , el punto tres trabaja los senti-pensamientos , el cuatro y cinco trabaja el paso a la acción.

Todo el planteamiento está pensado para una lectura concienzuda y una práctica personal mensual con cada uno de los puntos.

Tal como se ha descrito, en mayor o menor medida podremos mejorar nuestro estado de autoconsciencia, pero sin la práctica difícilmente podremos alcanzar un cambio real y visible.

Centrarse

¿Qué es centrarse?

Es alejarse de nuestros sentipensamientos para poder valorarlos de una forma tranquila y neutral. La sensación es como si estuvieses viendo la película de tu vida desde el sofá, observando lo que pasa.

¿Cómo me centro?

Para centrarse, debemos utilizar dos componentes principales, que son vivir el momento presente con atención plena y la meditación(ejercicio mental), de tal manera que nos demos cuenta de todo lo que estamos haciendo en el momento, despejando todo lo que esté en el ayer o en el mañana. Como ejercicio para poder centrarnos, podemos utilizar el ejercicio de respiración consciente , focalizando nuestra atención en la inspiración y la espiración durante 10 veces.

También podemos practicar el momento presente con un minuto al día, mira el video y sigue las instrucciones.

https://youtu.be/spqAlb5__6Y

Otro de los puntos principales que nos van a ayudar a centrarnos es “la meditación”.

La meditación es la manera de conectar con uno mismo, con su cuerpo, con su mente y aunque suena más a tiempos antiguos, solo con cerrar los ojos y centrarnos en la respiración, ya estamos meditando. Para empezar,una vez que nos hemos centrado en la respiración, nos enfocamos en las sensaciones que tenemos en las diferentes partes del cuerpo. Podemos hacerlo con ejercicios cortos de meditación guiada por la mañana o por la noche.

Video de conocerse a uno mismo por Sergio fernandez a partir del minuto 9:35

https://youtu.be/YcvnxJ9XnPs

Por ejemplo con la técnica de escaneo corporal para tomar consciencia del cuerpo, para esto es mejor hacerlo con un guía que nos ayude a lograrlo, os dejo el enlace a un video para realizar esta práctica.

https://youtu.be/WkTutsgXemw

Uno de los ejercicios para centrarnos en nosotros y conocernos mejor, nos puede ayudar escribiendo en un papel lo que no somos, de tal manera que nos facilite darnos cuenta de lo que sí somos.

Enlace vídeo o audio meditación guiada, ¿Quién soy yo?

Observar sin juzgar

Esta práctica consiste en hacernos conscientes en el aquí y en el ahora, es ver un plato de comida sin valorar , simplemente viendo lo que es, como si estuvieras describiendo lo que hay en el plato sin que te sugiera una opinión sin valorar, al igual que con las personas, consiste en escuchar sin comparar con nuestros valores o con otros referentes, una vez que esto pasa, empezamos a comprender a los demás, lo que supone ser tolerante, pero una tolerancia activa en la que se produce una complicidad con el otro, mientras que esta tolerancia no afecte a los otros.

Dejemos descansar al juez que tenemos en nuestro interior y observemos nuestras acciones sin juzgarnos.

Para todo esto es muy importante conocernos de la mejor manera posible, de tal manera que el primer ejercicio a realizar es el test de eneagrama, el cual nos facilitará un mejor conocimiento de nuestra personalidad al igual que nos facilita los puntos de mejora de nuestra forma de ser.

Determina tu eneatipo y lee atentamente su descripción.

Los eneatipos son nueve patrones de personalidad que se agrupan en tres centros de inteligencia: el centro intelectual (en los eneatipos 5, 6 y 7), el centro emocional (en los eneatipos 2, 3 y 4) y el centro instintivo (en los eneatipos 8, 9 y 1). Cada eneatipo se caracteriza por una serie de rasgos, creencias, valores y motivaciones que conforman una forma particular de ver y experimentar el mundo.

El eneatipo 1 se conoce como el reformador, y se caracteriza por ser crítico consigo mismo y con los demás, tener una gran capacidad de autodisciplina y un fuerte sentido del deber.

El eneatipo 2 es el ayudador, y se caracteriza por ser generoso, empático y entregado a los demás. Tiene una gran necesidad de sentirse querido y valorado por los demás.

El eneatipo 3 es el triunfador, y se caracteriza por ser ambicioso, orientado a los resultados y muy competente. Tiene una gran necesidad de éxito y reconocimiento por parte de los demás.

El eneatipo 4 es el individualista, y se caracteriza por ser creativo, sensible y enfocado en la búsqueda de la autenticidad y la belleza. Tiene una gran necesidad de ser único y diferente a los demás.

El eneatipo 5 es el investigador, y se caracteriza por ser analítico, racional y profundamente curioso. Tiene una gran necesidad de comprender y conocer el mundo que lo rodea.

El eneatipo 6 es el leal, y se caracteriza por ser fiel, leal y preocupado por la seguridad y la estabilidad. Tiene una gran necesidad de sentirse protegido y apoyado por los demás.

El eneatipo 7 es el entusiasta, y se caracteriza por ser optimista, aventurero y creativo. Tiene una gran necesidad de experimentar cosas nuevas y de vivir la vida al máximo.

El eneatipo 8 es el desafiante, y se caracteriza por ser poderoso, directo y protector. Tiene una gran necesidad de control y de proteger a los demás.

El eneatipo 9 es el pacificador, y se caracteriza por ser compasivo, tranquilo y conciliador. Tiene una gran necesidad de paz y armonía en su entorno.

Cada eneatipo tiene una serie de subtipos que aportan matices adicionales a su personalidad. El estudio de los eneatipos puede ser una herramienta útil para la autoexploración, el autoconocimiento y el desarrollo personal y emocional.

El ejercicio a realizar es describir una situación que nos haya afectado negativamente, valorarla como un espectador de ese momento a la vez que dar una idea de cómo hacerlo sin juzgar, solo escuchando viendo cómo habría sido

Escucharse a uno mismo.

El escucharse a uno mismo, consiste en ser nuestro propio maestro, buscando respuestas en nuestro interior a las preguntas que nos plantea la vida. De tal manera que cuando no somos conscientes de nuestros pensamientos entonces son ellos los que nos controlan.

Para esta práctica lo que debemos hacer es conectar con nuestros sentimientos y conscientemente valorar cómo nos afectan.

Describe una acción en la que el resultado de la misma, habría cambiado, si no te hubieras dejado llevar por los sentimientos.

Despegarse de los resultados

¿Qué quiere decir despegarse de los resultados?

Hoy en día vivimos en una sociedad estresante, donde todos los días es una carrera contra reloj y donde se nos valora en todas las facetas de la vida, tanto personal como laboral. Y toda esta vida está orientada a lograr unos resultados, perdiéndonos todo el proceso hasta llegar al resultado, por lo que no valoramos lo más importante, que es, como llego a conseguir unos resultados ( ¿Qué es lo que tengo que hacer para lograrlo?).

Teniendo en cuenta, que en nuestra vida, no todos los resultados dependen de lo que nosotros hagamos, de tal manera que no siempre se consigue lo que queremos. De esta manera, lo que conseguimos al dejar de focalizarnos en el resultado, es centrarnos en el proceso, mejorando los resultados y vivir el momento, de tal forma que el fracaso o el éxito de lo que hagamos, se convierte en un gran regalo,porque convertimos en aprendizaje todo lo que hacemos.

Para poder vivir todo este proceso debes plantearte un objetivo, grande o pequeño, escribirlo , para luego contestar a la pregunta ¿Qué tengo que hacer para lograrlo?, no te pongas limitaciones con lo que necesites para lograrlo. La segunda pregunta que debes contestar es , ¿Este camino tiene corazón ? , si para ti lo tiene, estarás en el camino correcto.

. Aceptar y dejar ir.

¿Qué es aceptar y dejar ir?

Lo que quiere es que dejemos de pelearnos con la vida, aceptándonos a nosotros mismos y a los demás.

Cuando dejamos de esperar que las cosas sean de otra manera ( la manera que tiene cada uno de ver las cosas), comenzamos a relajarnos porque dejamos de luchar y pelear por algo, que no podemos controlar o actuar. Una vez que dejamos de esforzarnos, empezamos a vivir verdaderamente el presente y abriendo la mente a nuevas experiencias.

Para todo lo que vivimos hay razones por las que se explica lo que ha sucedido, de tal manera que estas razones, si las comprendemos, podemos utilizarlas en nuestro beneficio. En cada problema que tengamos se nos brinda una oportunidad de transformar lo negativo en positivo.

Para conseguir cambios en nuestros resultados debemos practicar esta visión consciente de lo que nos sucede, aceptarla y dejarla ir. Empieza por recordar un hecho negativo y que deberías haber hecho para transformarlo en positivo.

¡Alcanza tus objetivos con el mejor seguimiento!
Diego Prado Oliván
Diego Prado Oliván
Dietista-Nutricionista · CV-927
Nutrición clínica, especializada en patología digestiva, real, consciente, personalizada, adaptada a tus necesidades diarias y objetivos