Blog deLcda. Adriana Figueroa

Nutricionista · 3177

Nutrición Clínica Familiar. Genética Nutricional

Edulcorantes artificiales, recomendaciones de la OMS

miércoles, 26 de julio de 2023

Seguramente has escuchado o leído sobre el eterno debate de los edulcorantes artificiales (EA), no nutritivos (ENN), o bajos en calorías. Todos estos términos son sinónimos. ¿Son tóxicos? ¿Causan cáncer? ¿Aumentan la ansiedad y sensación de hambre? ¿Empeoran la microbiota intestinal? ¿Si es natural u orgánico, es mejor? ¿Tendré una pérdida de peso al sustituir el azúcar?

En cuanto a las respuestas de su toxicidad y consumo máximo seguro, las mismas fueron dictadas por la Joint Food and Agricultire Organization of the United Nations (FAO)/WHO Expert committee on Food Additives (JECFA), en donde la evidencia hasta el momento establece que los ENN son seguros (es decir que no son tóxicos) para el consumo humano en cantidades limitadas. Pero este no es el alcance del presente artículo.

Recientemente, el pasado 15 de mayo del 2023 la Organización Mundial de la Salud publicó la Guía Clínica de uso de los edulcorantes no nutritivos (Use of non-sugar sweeteners: WHO guideline)

Este documento provee orientación basada en la evidencia científica de revisiones sistemáticas, sobre el uso de los edulcorantes para reducir el riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles atribuibles a la alimentación y al aumento de peso no saludable. Así que, antes de mencionar las conclusiones y recomendaciones de esta nueva guía, definamos qué y cuáles son los edulcorantes.

Qué son:

También conocidos como sustitutos de azúcar o no nutritivos; son sustancias que se añaden ya sea a las bebidas, a los alimentos procesados y ultra procesados para darles un sabor dulce, sin el aporte calórico.

Cuáles son:

Existen diferentes tipos de edulcorantes, según su tipo de molécula, sabor y capacidad endulzante. La figura a continuación contiene algunos ejemplos de edulcorantes.


Infografía Edulcorantes Artificiales de Nutrium

Qué dicen las nuevas recomendaciones de la OMS:

SE DESACONSEJA EL USO DE EDULCORANTES NO NUTRITIVOS TANTO PARA EL CONTROL DEL PESO CORPORAL COMO PARA REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES.

• El consumo de edulcorantes no brinda beneficios a largo plazo para reducir la masa grasa, tanto en adultos como en niños.

• Existen riesgos potenciales a largo plazo por el uso de sustitutos del azúcar, como un mayor riesgo de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, y mortalidad en adultos.  Esto se discute más adelante en el artículo.

• Los edulcorantes no aportan ningún valor nutricional.

• Los consumidores debemos evitar el azúcar en general; ya sea simple, refinada, libre o artificial, sola o como ingrediente de productos ultra procesados.

Traducción:

Reemplazar el consumo de azúcares libres por edulcorantes artificiales no impacta en el control del peso a largo plazo. No son factores dietéticos esenciales y no tienen ningún valor nutricional.


¿Cuáles son los edulcorantes no nutritivos que la OMS desaconseja consumir?

Nota: los derivados de la estevia son dos: el esteviósido y el rebaudiósido A

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha publicado una lista de 10 preguntas y respuestas sobre las nuevas guías de la OMS. Me parece un documento muy acertado y que recomiendo que le des una leída haciendo clíc aquí. Sin embargo, quisiera resaltar aquí algunas preguntas que son habituales en la consulta y que están en este documento:

¿Son cancerígenos los edulcorantes no calóricos?

No. Como expliqué al inicio de este artículo, son seguros para el consumo humano desde la perspectiva toxicológica. Sin embargo, esto no implica que sean inocuos, es decir que no causen daño. Es más, se cree que el efecto negativo provenga más bien de forma indirecta al preferir el consumo de ultra procesados, que estos sí han demostrado que por si solos aumentan el riesgo de cáncer (discutido en mi blog de ultra procesados).

En este apartado, vale la pena mencionar al aspartamo, que se ha vuelto popular en redes y medios de comunicación últimamente debido a la reciente declaración del International Agency for Research on Cáncer (IARC) y la JECFA.  El 14 de Julio del 2023, el aspartamo ha sido clasificado por la IARC como un posible carcinogénico (clasificación 2B IARC).   Esto debido a que la evidencia científica, tanto en humanos como animales, aún es limitada y no convincente. Por ello aún se considera un consumo aceptable (y deberíamos agregar cauteloso) entre 0-40 mg/kg peso de aspartamo.  Es decir que un adulto de 70kg podría (aunque no debería) consumir entre 9-14 latas de refresco de cola dietético y estar dentro del rango aceptable de la IARC. Por lo que aún se requiere más investigación que analice los riesgos potenciales del consumo de aspartamo y cáncer. 

Si no tienen calorías, ¿cómo pueden afectar el riesgo a obesidad?

Las nuevas guías de la OMS establecen que el consumo de los sustitutos del azúcar impacta de forma negativa en los mecanismos de hambre y saciedad, promoviendo una mayor preferencia por el sabor dulce que a su vez altera el patrón de consumo al preferir productos dulces. Esto es realmente grave en menores de edad, sobre todos en aquellos menores de 5 años. Porque es en esta ventana de crecimiento en donde se crean hábitos de alimentación que luego son muy difíciles (pero no imposibles) de modificar. Además, por naturaleza los menores de edad son más sensibles al sabor dulce, pues es el primero que está programado para aceptar la lactosa (azúcar natural de la leche materna).  Por último, también existe evidencia que en los menores de edad puede alterar el balance de la microbiota intestinal, tan importante también en la prevención de enfermedades crónicas (1).

Entonces debo preferir una versión natural, como Stevia

No. Tanto la Stevia como sus derivados también se encuentra en la lista negra de la OMS. El documento claramente desaconseja el consumo de todos los edulcorantes no nutritivos sintéticos y naturales o modificados.

Y ahora, ¿qué consumo?

Entramos en una encrucijada, pues las guías alimentarias de la OMS establecen que un adulto no debería de consumir más del 5% de las calorías totales de azúcar simple, lo que equivale a 25g al día de azúcar en un adulto, y 16g al día de azúcar en un niño. Hablamos de edulcorantes calóricos como el azúcar blanca, azúcar morena, azúcar glass, azúcar de coco, harinas refinadas, jarabe de fructosa o glucosa, miel de abeja, miel maple, miel de agave.


Por lo que la recomendación de la OMS está dirigida a reducir el consumo de edulcorantes en general, tanto para calóricos como no calóricos. Esto debido a que el exceso en el consumo de edulcorantes calóricos también se relaciona con el aumento en el riesgo a padecer exceso de peso y las demás enfermedades crónico-degenerativas.

¿Cómo endulzo la comida o bebida de mi peque?

“No se trata de comer mejor, sino dejar de comer peor”

 Esta frase que me parece fenomenal es del genial nutricionista español Julio Basulto. Como padres, debemos de programar el paladar de nuestros hijos para que se acostumbren a consumir el sabor natural de los alimentos, sobre todo frutas y verduras. Y esto será muy difícil de percibir y ser tolerado, si la alimentación habitual de nuestros hijos es rica en ultra procesados bebidas (normal o light). En mi blog anterior hablo de los alimentos ultra procesados y la importancia de no ofrecer a nuestros hijos productos en su versión light (click aquí).

Por ejemplo, si deseas mejorar tu salud y consumes refrescos de cola, según las nuevas recomendaciones la estrategia no es cambiar a su versión light o zero. Más bien, el hábito debe enfocarse a tomar agua pura y evitar del todo los ultra procesados. Deja te lo explico con este diagrama tipo semáforo, donde no se recomienda el consumo de las versiones procesadas (rojo) ni light (marrón), sino más bien optar por versiones naturales (verde)

Si deseas profundizar más en el tema, te copio el enlace al siguiente podcast del show de radio español Vida Sana donde justo hablan tanto de las nuevas guías como de esta lista de 10 preguntas y respuestas

Para descargar la guía completa de la OMS puedes hacer clic aquí


Como última nota, si realmente quieres endulzar la vida de tus hijos, llénalos de besos, abrazos, escucha activa y tiempo de calidad. Poco a poco debemos ir aprendiendo a mostrar amor sin necesidad de dar un chocolate o un helado.  


1. Swithers SE. Artificial sweeteners are not the answer to childhood obesity. Appetite. 2015 Oct;93:85-90. doi: 10.1016/j.appet.2015.03.027. Epub 2015 Mar 28. PMID: 25828597.

2. https://www.who.int/publications/i/item/9789240073616

3. https://www.semfyc.es/grupos/guia-de-la-oms-sobre-edulcorantes/

4. https://www.who.int/news/item/14-07-2023-aspartame-hazard-and-risk-assessment-results-released




¡Alcanza tus objetivos con el mejor seguimiento!
Lcda. Adriana Figueroa
Lcda. Adriana Figueroa
Nutricionista · 3177
Nutrición Clínica Familiar. Genética Nutricional